El programa Jóvenes Construyendo el Futuro continúa en 2025 como una de las políticas públicas más relevantes enfocadas en apoyar a jóvenes que no estudian ni trabajan. Con una cobertura nacional y diversas formas de acceso, este programa tiene el objetivo de brindar oportunidades reales de capacitación laboral a quienes se encuentran fuera del sistema educativo y del mercado formal de trabajo.
Uno de los canales más importantes para inscribirse, especialmente en comunidades apartadas o con poco acceso a internet, son las oficinas móviles del Bienestar.
En este artículo te explicamos, de manera clara y detallada, en qué consiste el programa, cuáles son sus beneficios, cómo realizar el proceso de inscripción desde las oficinas móviles, qué documentos necesitas y en qué estados estarán operando durante abril de 2025.
¿Qué es el programa Jóvenes Construyendo el Futuro?
Jóvenes Construyendo el Futuro es una estrategia del gobierno federal, lanzada en 2019, que está dirigida a personas de entre 18 y 29 años que actualmente no cursan estudios ni tienen empleo. La finalidad del programa es integrar a estos jóvenes en espacios productivos, ofreciéndoles una capacitación práctica directamente en centros de trabajo. Esta experiencia puede durar hasta 12 meses, durante los cuales el beneficiario recibe un apoyo económico mensual y un seguro médico del IMSS.
Durante este tiempo, cada joven tiene la oportunidad de aprender un oficio o especialidad en un entorno real, acompañado por un tutor que supervisa su proceso de formación. Esta dinámica permite que el joven adquiera habilidades laborales útiles y, en algunos casos, se abra la posibilidad de ser contratado por el mismo centro de trabajo una vez concluida la capacitación.
Beneficios del programa
Los beneficios que ofrece Jóvenes Construyendo el Futuro han sido uno de sus principales atractivos desde su creación. A continuación, se detallan los principales:
- Apoyo económico mensual: Cada joven inscrito recibe 8 mil 480 pesos mensuales, depositados de manera directa durante el tiempo que dure su capacitación, es decir, hasta por 12 meses.
- Seguro médico del IMSS: Al formar parte del programa, el joven está afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social. Esto le garantiza atención médica, hospitalaria, farmacéutica y quirúrgica durante el periodo de su participación.
- Capacitación práctica en un centro de trabajo: El aprendizaje es completamente práctico. El joven se incorpora a una empresa, taller, institución o comercio, donde desarrolla actividades vinculadas al área que eligió. Puede ser en sectores como comercio, servicios, industria, tecnología, cultura, entre otros.
- Reconocimiento del proceso de formación: Al finalizar el año de capacitación, el participante recibe una constancia de participación, la cual puede ayudarle a demostrar experiencia laboral en futuras oportunidades.
Estos beneficios están diseñados para facilitar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral formal, reduciendo las barreras que suelen enfrentar debido a la falta de experiencia o preparación técnica.
¿Quiénes pueden participar?
Para poder inscribirse en el programa, es necesario cumplir con ciertos requisitos. Los principales son los siguientes:
- Tener entre 18 y 29 años cumplidos al momento del registro.
- No estar estudiando ni trabajando.
- Contar con los documentos de identificación y comprobantes requeridos.
El programa está disponible en todo el país, sin importar el nivel educativo que tenga el interesado. Esto significa que pueden participar desde personas que solo han cursado la educación básica, hasta quienes concluyeron estudios universitarios, pero no han logrado ingresar al mercado laboral.
Modalidades de inscripción
En 2025, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece dos principales formas de registro: en línea o presencial a través de las oficinas móviles del Bienestar.
1. Registro en línea
Esta modalidad está pensada para quienes tienen acceso a internet y un dispositivo móvil o computadora. El proceso es el siguiente:
- Ingresar al sitio web oficial del programa.
- Crear una cuenta con tus datos personales.
- Subir los documentos solicitados (identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio, fotografía).
- Elegir un centro de trabajo en el sistema, según el área de interés y la disponibilidad en tu localidad.
- Esperar la confirmación del registro y la asignación de tu tutor.
Este método es muy sencillo realmente y permite realizar el proceso sin necesidad de salir de casa. Sin embargo, no todas las personas tienen conectividad suficiente o las herramientas necesarias, por lo que existe una segunda opción.
2. Registro en las oficinas móviles del Bienestar
Las oficinas móviles son unidades itinerantes que recorren diferentes municipios y regiones del país, con el objetivo de acercar los trámites del programa a jóvenes que viven en zonas de difícil acceso o con limitaciones tecnológicas. Estas oficinas permiten hacer el registro de forma presencial, con la ayuda del personal capacitado.
¿Cómo encontrar una oficina móvil cerca de ti?
El gobierno publica regularmente un calendario con los estados y municipios que recibirán a estas unidades móviles. Esta información puede consultarse en el portal oficial de Jóvenes Construyendo el Futuro o en redes sociales de la Secretaría del Bienestar. El calendario incluye las fechas, ubicaciones exactas y horarios de atención.
Documentos para registrarte:
Si decides acudir a una oficina móvil del Bienestar, es indispensable que lleves contigo los siguientes documentos:
- Identificación oficial vigente: Puede ser tu INE o pasaporte.
- CURP actualizada.
- Comprobante de domicilio: Puede ser un recibo de luz, agua, teléfono o predial, no mayor a tres meses.
- Fotografía reciente con ficha de registro.
Una vez en la oficina, el personal te brindará apoyo para subir tus datos al sistema, revisar que toda la documentación esté completa, y resolver cualquier duda que tengas sobre el proceso.
¿Qué sucede después del registro?
Una vez que te hayas registrado, ya sea en línea o en una oficina móvil, comenzarás un proceso de vinculación con un centro de trabajo. Puedes seleccionar el centro de capacitación desde la plataforma digital o recibir sugerencias en la oficina móvil según la disponibilidad local.
Después de la vinculación, deberás iniciar tu capacitación en la fecha acordada. Desde ese momento, comenzarás a recibir tu apoyo mensual y el seguro médico estará activo. La capacitación se realiza de lunes a viernes, en jornadas de cinco a ocho horas diarias, dependiendo del centro de trabajo.
Estados con oficinas móviles en abril 2025
Durante el mes de abril de 2025, las oficinas móviles estarán activas en varios estados de la república. Si resides en alguno de ellos, puedes acercarte en las fechas señaladas para iniciar tu proceso de inscripción. Los estados confirmados hasta ahora son:
- Sinaloa
- Chiapas
- Guanajuato
- Baja California
- Baja California Sur
- Coahuila
- Chihuahua
- Ciudad de México
- Monterrey
- Oaxaca
- Quintana Roo
- Sonora
- Tamaulipas
Las ubicaciones específicas se irán actualizando semanalmente en los canales oficiales. Es importante verificar la información antes de asistir, para asegurarte de que la unidad móvil estará disponible en tu zona y de que llevas todos los documentos necesarios.
¿Qué tipo de centros de trabajo participan en el programa?
Una característica importante del programa es la diversidad de centros de trabajo que pueden registrar vacantes para capacitar jóvenes. Estos pueden ser:
- Empresas privadas de distintos sectores.
- Talleres artesanales.
- Negocios familiares.
- Dependencias gubernamentales.
- Organizaciones de la sociedad civil.
- Instituciones educativas.
Cada centro se registra previamente y se le asignan tutores responsables de acompañar al joven durante el proceso. La relación entre el tutor y el aprendiz es clave para que la capacitación sea efectiva.
Consideraciones a las que debes estar atent@
- No hay intermediarios: El trámite es gratuito y no requiere de gestores. Nadie debe cobrar por registrarte ni por vincularte a un centro de trabajo.
- No se garantiza empleo al finalizar: Aunque en muchos casos los jóvenes son contratados al terminar su capacitación, esto no está garantizado. La finalidad es formar, no emplear directamente.
- Se puede dar de baja: En caso de que el joven incumpla con las actividades, falte reiteradamente o abandone la capacitación, puede ser dado de baja del programa.
- Solo se puede participar una vez: Jóvenes Construyendo el Futuro es una oportunidad única por persona. Una vez que se ha completado un año de formación, no se puede volver a ingresar.
Si actualmente tienes entre 18 y 29 años, no estudias ni trabajas, y estás buscando una oportunidad para aprender un oficio, adquirir experiencia y recibir un ingreso mensual durante un año, esta puede ser una alternativa para ti. El respaldo del IMSS durante ese periodo también representa una ventaja importante, sobre todo para quienes no cuentan con ningún tipo de protección social.
La red de oficinas móviles continúa ampliando el alcance del programa, permitiendo que cada vez más jóvenes en regiones apartadas puedan beneficiarse. La capacitación laboral, el ingreso mensual y la cobertura médica forman una base de apoyo que puede marcar una diferencia significativa en tu vida profesional.
Consulta las fechas en tu estado, prepara tus documentos, y acércate a una oficina móvil si necesitas orientación. Aprovecha esta opción mientras esté abierta la convocatoria 2025.