El gobierno federal ha puesto en marcha el programa Estufas del Bienestar, una estrategia que forma parte del Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Su finalidad es reemplazar los fogones tradicionales por estufas más eficientes y seguras en hogares donde aún se cocina con leña.
Esto busca atender principalmente a comunidades en situación de vulnerabilidad, con especial enfoque en zonas rurales e indígenas del país.
Actualmente, miles de familias mexicanas siguen utilizando fogones de leña a cielo abierto, los cuales, aunque forman parte de una tradición arraigada, implican riesgos considerables para la salud. La exposición prolongada al humo genera enfermedades respiratorias, principalmente entre mujeres, niñas y niños, quienes suelen pasar más tiempo en la cocina.
Además, el uso constante de leña contribuye al deterioro ambiental, especialmente por la tala de árboles en distintas regiones.
Con una inversión inicial de 500 millones de pesos, se espera distribuir al menos un millón de estufas en todo el territorio nacional. Estas estufas fueron diseñadas por estudiantes de la UNAM y tienen la capacidad de reducir significativamente la emisión de humo dentro del hogar, además de mejorar el aprovechamiento del calor. De acuerdo con datos oficiales, pueden disminuir hasta en un 50% la cantidad de humo generada durante la cocción de alimentos.
¿En qué consiste el programa Estufas del Bienestar?
El programa busca sustituir fogones abiertos por estufas ecológicas. No se trata únicamente de un cambio en la forma de cocinar, sino de una medida que pretende mejorar la salud pública y el medio ambiente, y al mismo tiempo reducir el gasto de las familias en combustibles como la leña o el carbón.
Estas estufas, además de ser más seguras, ayudan a prevenir accidentes como quemaduras y limitan la acumulación de humo en espacios cerrados. También son más fáciles de limpiar y requieren menos mantenimiento que los fogones tradicionales.
¿Quiénes pueden beneficiarse del programa?
No todas las personas pueden acceder automáticamente al apoyo. El programa tiene criterios específicos de selección. Está dirigido principalmente a:
• Habitantes de comunidades rurales o indígenas.
• Mujeres jefas de familia, es decir, aquellas que son responsables del sustento y cuidado del hogar.
En esta primera etapa, el programa comenzará en 146 comunidades p’urhépechas ubicadas en el estado de Michoacán, pero se espera que se expanda de forma progresiva a otras regiones que enfrentan condiciones similares.
¿Cómo se puede acceder a una estufa gratuita?
Hasta ahora no se ha habilitado un registro por internet ni se ha publicado una convocatoria abierta. La entrega de estufas se hará de forma directa, a través de brigadas o personal del gobierno que visitará las comunidades seleccionadas.
Se prevé que los llamados servidores de la nación y otras brigadas locales sean los encargados de hacer visitas domiciliarias, aplicar encuestas y evaluar las condiciones del hogar. A partir de estos datos se decidirá qué familias serán incluidas en el programa.
¿Qué ventajas ofrece esta estufa?
El uso de estas estufas ecológicas representa una mejora considerable frente al fogón tradicional. Entre sus principales beneficios están:
- Reducción del consumo de leña.
- Disminución del riesgo de enfermedades respiratorias.
- Menor riesgo de quemaduras accidentales.
- Ausencia de humo dentro de las viviendas.
- Mayor eficiencia térmica al momento de cocinar.
Aunque el programa apenas comienza, se perfila como una de las estrategias más relevantes para mejorar las condiciones de vida en zonas rurales. Si vives en una comunidad con estas características y cumples los requisitos, es recomendable estar pendiente de cualquier visita por parte de las brigadas locales o consultar directamente con autoridades comunitarias.
Por ahora, el acceso al programa depende del trabajo territorial que realicen las autoridades, por lo que conviene mantenerse informado por medio de los canales oficiales o preguntar en los centros comunitarios cercanos.