CURP biométrica: ¿será obligatoria para hacer trámites en México?
Desde que se anunció la CURP biométrica, muchas personas en México comenzaron a preguntarse si ahora sería obligatorio tenerla para realizar trámites. Y la verdad es que el tema ha generado bastante confusión.
Por un lado, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la CURP biométrica no será obligatoria, al menos por ahora. “Es opcional —dijo—, la gente decide si da sus datos o no”. Lo mismo reiteró la Secretaría de Gobernación, asegurando que su uso no será un requisito forzoso. Sin embargo… el panorama legal dice algo más complejo.
Qué dice la ley sobre la CURP biométrica
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de julio, se publicó una reforma al Artículo 91 Bis de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, y ahí se señala que la Clave Única de Registro de Población será “el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional, y estará disponible en formato físico y digital”.
El texto también establece que todas las dependencias públicas y empresas privadas estarán obligadas a solicitar la CURP para brindar sus servicios o realizar trámites.
En otras palabras: aunque oficialmente se diga que será opcional, la ley abre la puerta a que su uso se vuelva prácticamente inevitable con el tiempo.
Además, el DOF advierte que las autoridades o particulares que no cumplan con lo establecido podrán recibir multas de entre 10,000 y 20,000 UMAs, lo que equivale aproximadamente a 1.1 y 2.2 millones de pesos.
¿Qué tan segura es la CURP biométrica?
El Gobierno de México asegura que esta nueva versión será totalmente segura gracias a una infraestructura tecnológica avanzada.
Pero no todos están convencidos.
La organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) expresó su preocupación, señalando que esta CURP implicará una base de datos biométricos centralizada y masiva, con información de más de 130 millones de personas.
Y es cierto que concentrar huellas digitales, reconocimiento facial, iris y firma electrónica en un solo sistema podría representar un riesgo si llegara a ser vulnerado.
Un ataque informático a una base así —dicen expertos en ciberseguridad— sería extremadamente atractivo para quienes buscan explotar datos personales.
Cuándo entró en vigor la CURP biométrica
La CURP biométrica comenzó oficialmente su operación el 17 de julio de 2025, con un plazo de 90 días naturales para que instituciones públicas y privadas hicieran los ajustes necesarios para adoptarla.
Esto significa que a partir del 16 de octubre, el nuevo sistema ya está en funcionamiento. La CURP ahora tiene dos versiones: digital y física, ambas válidas como identificación oficial.
Esta versión moderna no solo incluye los datos que ya conocemos —nombre, fecha de nacimiento, sexo y nacionalidad—, sino también huellas digitales, escaneo de iris, fotografía de rostro completo y firma electrónica.
El desarrollo y control del sistema estarán a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que será responsable de mantener la seguridad y accesibilidad de este nuevo modelo de identificación.
