Ícono del sitio Tramita.mx

Reparto de utilidades 2025: ¿te tocan y cuánto podrías recibir?

Reparto de utilidades 2025 cuanto te toca

El reparto de utilidades es un derecho que tienen las y los trabajadores en México. Si laboras en una empresa que generó ganancias durante 2024, es muy probable que tengas derecho a recibir este pago en 2025. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para saber si te corresponde, cuánto podrías recibir y qué hacer si no te pagan.

¿Qué es el reparto de utilidades?

Las utilidades son una parte de las ganancias que obtiene una empresa y que, por ley, deben compartirse con sus trabajadores. Este derecho está contemplado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo, y representa un reconocimiento al esfuerzo colectivo de quienes colaboran en el crecimiento y éxito de un negocio.

Cuando una empresa tiene ingresos mayores a sus gastos —es decir, cuando obtiene una ganancia neta— debe repartir el 10% de esa utilidad entre sus trabajadores. Esto se conoce como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).

Este pago no es un bono ni una prestación voluntaria. Es un derecho laboral obligatorio que aplica a la mayoría de las empresas en México, con algunas excepciones. La intención es que los trabajadores se beneficien directamente del desempeño económico de la empresa para la que trabajan.

¿Por qué se reparten utilidades?

La lógica detrás del reparto de utilidades es sencilla: una empresa no genera ingresos solamente por tener un producto o servicio, sino también gracias al trabajo diario de sus empleados. Por eso, cuando hay ganancias, es justo que los trabajadores reciban una parte proporcional al tiempo y esfuerzo que dedicaron.

Esta medida también busca fomentar un ambiente más equitativo y motivador en las organizaciones. Saber que existe la posibilidad de recibir un ingreso adicional relacionado con los resultados financieros puede incentivar la productividad, el compromiso y el sentido de pertenencia de los trabajadores.

¿Cómo se generan las utilidades?

Las utilidades se generan cuando los ingresos totales de una empresa son mayores que sus gastos. Es decir, después de pagar salarios, impuestos, servicios, proveedores, renta, etc., si aún queda dinero —eso se llama utilidad neta—, entonces se reparte una parte entre los trabajadores.

Por ejemplo, si una empresa gana 1 millón de pesos en un año, y después de cubrir todos sus gastos le quedan 200 mil pesos, esa es su utilidad neta. De ese monto, debe destinar el 10% (es decir, 20 mil pesos) para repartir entre sus trabajadores.

¿Quién regula este proceso?

Todo el proceso del reparto de utilidades está regulado por la Ley Federal del Trabajo y supervisado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Las empresas deben declarar sus ingresos anualmente, y con base en esa declaración se determina si hubo utilidades y cuánto se debe repartir.

Además, los trabajadores tienen derecho a recibir una copia de la declaración anual para saber si la empresa cumplió con esta obligación. Si no se hace el reparto correspondiente, el trabajador puede acudir a la Profedet para recibir asesoría legal gratuita y presentar una queja.

¿A quiénes beneficia?

El reparto de utilidades beneficia principalmente a los trabajadores de planta y a los eventuales que hayan laborado al menos 60 días durante el año fiscal anterior. Este ingreso adicional puede representar un apoyo económico importante para las familias mexicanas, sobre todo en contextos de inflación o cuando hay otras necesidades como el regreso a clases, vacaciones o imprevistos médicos.

Además, el reparto de utilidades es una forma de redistribución de la riqueza dentro del entorno empresarial, lo que contribuye a una sociedad más justa y a relaciones laborales más equilibradas.

¿Quieres saber si te tocan utilidades este año? ¿No sabes cuánto deberías recibir o qué hacer si no te las pagan? En tramita.mx te explicamos paso a paso cómo revisar si tu empresa cumplió con la ley y cómo ejercer tu derecho. ¡No dejes pasar esta oportunidad!

¿Cuándo se entregan?

Depende del tipo de patrón para el que trabajes:

Estas fechas están establecidas en la Ley Federal del Trabajo. Si no se cumple con el pago, las empresas pueden ser multadas y aplica para todo el territorio mexicano.

¿Cómo saber si te corresponden utilidades en 2025?

Si trabajaste al menos 60 días en 2024 y la empresa generó ganancias, es muy probable que te toque. Puedes preguntar directamente en Recursos Humanos o a tu patrón si hubo utilidades y si se presentaron ante el SAT.

Si tienes sindicato, ellos también pueden darte esta información, ya que deben participar en una comisión que valida los cálculos del reparto.

Además, la empresa debe darte una copia de su declaración anual antes del 14 de abril de 2025. En ese documento se puede ver si hubo utilidades.

Si tienes dudas, puedes acudir a la Profedet, que ofrece asesoría gratuita.

📞 Tel: 800 717 2942 o 800 911 7877

📧 Correo: orientacionprofedet@stps.gob.mx

¿Cómo se calcula el pago?

El monto que te toca depende de:

  1. Los días que trabajaste durante 2024.
  2. Tu salario base.

La empresa debe repartir el 10% de sus utilidades netas declaradas ante el SAT. Esa cantidad se divide en dos partes iguales:

Ejemplo práctico:

Entonces:

¿Qué pasa si no te pagan?

Si llega la fecha límite y no has recibido nada, puedes presentar una queja en la Profedet. La empresa puede recibir una multa de hasta $481,000 pesos.

Para que tu queja avance más rápido, ten a la mano:

¿Quiénes sí y quiénes no tienen derecho?

Tienen derecho:

No tienen derecho:

¿Debes pagar impuestos por las utilidades?

Sí, pero solo si superan un límite.

Según la Ley del ISR, los primeros 15 días de salario mínimo (equivalente a $3,733.95 pesos) están exentos. Si recibes más, el excedente se calcula con base en tu ingreso mensual y la tabla de ISR.

Ejemplo:

Más allá de ser una obligación legal, el reparto de utilidades representa una oportunidad para reflexionar sobre el valor del trabajo y su impacto en el desarrollo económico de cualquier empresa. En un país donde millones de personas construyen con su esfuerzo diario el crecimiento de los negocios, compartir las ganancias no solo es justo, sino necesario para fortalecer la confianza, la transparencia y el compromiso en el entorno laboral. Reconocer este derecho es también reconocer que el éxito se construye en equipo.

Salir de la versión móvil